Eventos año solsticial 16

Eventos durante la órbita

25.12.17

El ciclo entre la Tierra, Júpiter y Saturno

Cada 854 años la Tierra se alinea al mismo lado del Sol con Júpiter y Saturno, los dos grandes planetas del Sistema solar. Tal alineación es desde la Tierra una doble oposición de Júpiter y Saturno. Se repite con una frecuencia regular de 854 años, lo que determina el ciclo entre los tres planetas. Una de ellas, la más precisa, ocurrió en el año 747 de Roma, que es el de nacimiento de Jesús aunque no el de inicio de la Era cristiana que se estableció en un momento 6 años después. 

21.12.17

La actualización del nombre de los trópicos

En el solsticio del 21 de Diciembre el Sol está hacia la constelación de SAGITARIO mientras sus rayos inciden de lleno en el mediodía del trópico sur llamado "de CAPRICORNIO". Por esto el nombre oficial del trópico no refleja la posición del Sol ante las constelaciones. 



17.12.17

Conjunción de Saturno en Solsticio

El planeta Saturno entra en conjunción con la Tierra cada año y 13 días (54 semanas o 378 días). La conjunción de un planeta de órbita más amplia que la de la Tierra ocurre cuando pasa al otro lado del Sol, pero no es conjunción superior como la de los planetas de órbita menos amplia. Pero esta conjunción de Saturno en 2017 es especial porque coincide con el solsticio y sobre todo porque es una coincidencia irrepetible en el tiempo del ciclo de ambos planetas.

Solsticio terrestre en Equinoccio galáctico


Más o menos tenemos noción del equinoccio, y por eso nos suena. Es cuando el Sol alcanza el punto de su Eclíptica que se cruza con el ecuador celeste. Es el efecto natural de que el plano ecuatorial terrestre está inclinado (23.5 grados) respecto al plano orbital (ver inclinación del eje). Así en la órbita hay dos puntos de intersección, y cuando la Tierra llega a ellos se produce el Equinoccio y vemos al Sol en el punto de su Eclíptica que se cruza con el ecuador celeste. Por tanto se trata de una cuestión sencilla: la intersección de un plano inclinado respecto a otro plano de referencia.

Bajo el ecuador galáctico en el solsticio

En el solsticio de invierno del hemisferio norte el Sol está a la máxima distancia angular del ecuador celeste, a 23º25' por debajo y por tanto en el punto más bajo del hemisferio sur de la esfera celeste. Por tanto también se pone por un punto que está a unos 23º del punto cardinal Oeste. También, actualmente, debido a la precesión del punto solsticial, el Sol aparece hacia la franja ecuatorial de la galaxia y en concreto hacia el tramo en el que está el centro galáctico. Si vivimos en latitud media del hemisferio norte y el día del Solsticio encaramos hacia el Sol 1 hora antes de que se ponga (las 15 horas, las 16 en España) lo vemos justo a unos 5 grados del centro de la galaxia mientras estamos en el centro de un círculo vertical formado por la franja ecuatorial galáctica, envolviéndonos por delante, por el cénit y por detrás. Imagen obtenida con Stellarium.

3.12.17

Estructura del día civil hindú

El día civil occidental tiene 24 partes llamadas horas, y el hindú tiene 30 partes llamadas muhûrta. El día occidental se basa en tres unidades de tiempo (segundo, minuto y hora) y la básica es el segundo, y el día hindú ese basa en 7 unidades de tiempo: prativipala, vipala, prâna, pala, kâla, ghati y muhûrta. La más pequeña es el prativipala, que es 150 veces más pequeña que el segundo, pero la unidad más natural y práctica es el prâna que equivale a 4 segundos (600 prativipala).

30.11.17

El movimiento de giro o rotación

La rotación es el primer movimiento de planeta Tierra que genera el primer ciclo natural, completo, el ciclo diario. El periodo de rotación dura 4 minutos menos que el día solar porque en una rotación la Tierra también recorre en traslación una sección de círculo orbital de casi 1 grado, y así ha de girar ese grado de más para que se complete el día solar. La rotación es simultánea a la traslación en la que el planeta recorre la 365ª parte de su órbita.





El movimiento de traslación de la Tierra

La traslación es el segundo movimiento de los tres simultáneos de la Tierra con la rotación y el cabeceo del eje.

Tiene sus efectos aunque no perceptibles durante un día sino a mayor escala de tiempo. El efecto es el desplazamiento de las estrellas. Ciertamente durante una noche las vemos moverse a un ritmo de 1º cada 4 minutos, igual que el Sol durante durante el periodo diurno. Es efecto de la rotación de la Tierra a 1º cada 4 minutos. Pero así también al mismo tiempo la Tierra se traslada prácticamente 1º de su órbita cada día y ello genera su efecto correspondiente: un desplazamiento de las estrellas de 1º cada 1440 minutos, es decir 24 horas, cada día, y en sentido contrario. Es decir, a un ritmo unas 365 veces más lento que el visto por efecto de la rotación del planeta. Por tanto podríamos apreciarlo cada 7 días. Lógicamente algo no puede girar en ambos sentidos y a diferentes velocidades, por lo que esto descarta toda posibilidad ego("geo")centrista de que el planeta no tenga movimiento y por tanto el punto el espacio en el que está sea el centro del universo.

A cada segundo recorre 30.000 metros (30 km). 



Mientras, un rayo de luz recorre una distancia 10.000 veces mayor. 



Nótese que 30 km es 10.000 veces menos que 300.000 km, que es la distancia que recorre la luz en un segundo, lo que podríamos llamar “tramo luz” o “metro luz”, distancia en la que la Tierra cabe 23,5 veces.




Así la Tierra tarda 10.000 segundos (16,666 minutos ó 7,2 horas) en recorrer 1 tramo o metro luz. O lo que es lo mismo al revés: un rayo de luz tarda 1 segundo en recorrer la distancia que la Tierra recorre en 10.000 segundos (mientras la luz cubre una distancia equivalente al diámetro de la órbita de la Tierra).

A tal ritmo el planeta tarda unos 7 minutos en recorrer la distancia equivalente a su propio diámetro.




O en 1 hora recorre 8,5 veces su diámetro.




Durante la rotación nos parece que el Sol se desplaza hacia occidente, también durante la traslación del planeta el Sol parece desplazarse cierto tramo de grados de la Eclíptica. Mientras durante la rotación sí notamos claramente el aparente movimiento, durante la traslación no podemos percibirlo, pero cada 13 horas se desplaza el tramo equivalente a su propio diámetro aparente, aunque no hacia oriente sino ante el invisible telón de las constelaciones eclípticas.



Esto es reflejo de que cada 13 horas la Tierra recorre la distancia equivalente al diámetro real del Sol. 



Ese tramo es una porción del círculo de la Eclíptica y podemos medirlo fácilmente en base a ese intervalo de 13 horas sabiendo que el círculo se estructura en 360 grados, que cada grado se subdivide en 60 partes o minutos de arco (arcmin) y conociendo el número de horas del año que es lo que tarda el Sol en recorrer la Eclíptica.

Y cada 24 horas, tras una rotación completa, recorre la 365ª parte de su órbita, un tramo o sección de círculo. La distancia recorrida está determinada por la rotación completa en 24 horas, pues el planeta gira simultáneamente a que se traslada.




Así, cada día, estando en un punto de la superficie giratoria del planeta, recorremos por el espacio del Universo -sin darnos cuenta- una trayectoria en forma de alargada onda. Es la 365ª parte del círculo orbital.



El número 365 es muy próximo a 360, que es el número de partes que se usan convencionalmente para estructurar el círculo, como el propio círculo de la órbita terrestre o el de la eclíptica, que es el plano de la órbita percibido desde el planeta como una línea recta. A esa 360ª parte se le denomina grado y se le apellida sexagesimal porque es múltiplo del 6. Seis es el número veces que se puede inscribir el radio del círculo en el perímetro interior del propio círculo.

Así, cada día la Tierra recorre un poco menos de 1 grado de su círculo orbital.


360º : 365’2422 días = 0,98º por día

Tal es su velocidad de traslación expresada en grados por día. Así mismo, la Tierra recorre 1 grado orbital cada: 


365’2422 días : 360º = 1’014 días por grado

Y teniendo en cuenta que 1 día son 1440 minutos, 1’014 días son:


1440 minutos x 1’014 días = 1461 minutos

Es decir un día (1440 minutos) y 21 minutos.

Y en una semana la nave Tierra se traslada la 52ª parte de su órbita, y es la distancia equivalente a 13 diámetros solares. Es el resultado proporcional de que, como leímos antes, cada 13 horas la Tierra recorre la distancia equivalente al diámetro real del Sol.






SENTIDO DE TRASLACIÓN 

Así como el sentido de rotación es hacia oriente, la traslación también tiene su sentido o dirección. El sentido de rotación lo determinamos respecto a las direcciones geográficas. Así el sentido de traslación hemos de determinarlo respecto a algo, y podemos tomar precisamente el sentido de rotación como referencia y también al Sol, de modo que el sentido de traslación es contrario al de rotación. Aquí podemos verlo en una "maqueta" en la que contáramos 3 días al año mientras la Tierra diera 4 rotaciones.



Y así en caso de que el planeta rotara en el mismo sentido que el de su traslación. Sería un día más que el número de rotaciones.


La traslación tiene en el firmamento el mismo efecto que la rotación pero 365 veces más despacio. Es decir, si miramos hacia el polo celeste durante la noche podemos ver que las estrellas recorren un tramo de 15º de círculo cada hora en torno a dicho polo. Lo mismo ocurre como efecto de la traslación, con la diferencia de las estrellas recorren el mismo tramo de 15º cada 15 días (dos semanas). En una percepción ego/geocentrista basada en que el Sol tiene órbita en torno a la Tierra y la completa cada 24 horas, aquello significaría que el Sol sería la única estrella que tardaría eso y que todas las demás estrellas darían una a cada año, es decir a cada 365 órbitas del Sol a la Tierra. 




Ritmo real de traslación de la Tierra

Observa a través de una ventana de una virtual nave espacial. Se recomienda verlo y escucharlo a pantalla completa.




Las órbitas del sistema planetario