


Así, el periodo diurno en latitudes medias y altas del hemisferio norte es corto. También actualmente el Sol del solsticio está hacia la franja de la galaxia Vía Láctea y concretamente hacia el tramo del centro galáctico. Esto se debe a la dinámica de la precesión de los puntos solsticiales (y equinocciales) por el balanceo del eje.

Desde Tierra vemos al PS entre las constelaciones Sagitario y Ofiuco (que antiguamente, antes de 1930, era el resto de Escorpio).
El arco no es justo la mitad porque la vista es tomada desde latitud 40º N. Sería justo la mitad si la tomáramos desde latitud 23.5º S. La Eclíptica es el plano de la órbita de la Tierra y el ecuador celeste es la proyección del plano del ecuador terrestre y hemos de imaginarlos como círculos que nos rodean. Así, tomando la Eclíptica como plano y línea de referencia podemos hacernos una idea de la postura del eje de la Tierra en el solsticio y por tanto la inclinación del plano del ecuador terrestre y de los paralelos respecto a la Eclíptica. La mejor forma de verlo es dando un paso hacia atrás y situándonos detrás de la Tierra.
Así podemos apreciar cómo el polo sur de la esfera celeste está más cerca del Sol que el polo norte. De hecho es el reflejo fiel en el cielo de lo que ocurre en la Tierra en este solsticio: que el polo sur está más cerca del Sol que el polo norte.
Desde la Tierra solemos decir que el Sol está a 23.5 grados por debajo del ecuador aunque realmente es el inclinado planeta el que se ha colocado en el punto de su órbita en el que el punto del mediodía del paralelo 23.5º S está al ras de la Eclíptica en cuyo centro está el Sol, y por tanto tal punto recibe de lleno los rayos del Sol.


Aquí podemos ver al Sol en el cénit al mediodía del Solsticio desde Antofagasta, ciudad de Chile que está en el trópico de "Capricornio" aunque el Sol está en Sagitario y faltan 30 días para que llegue a la constelación de Capricornio. Precisamente cerca de esta ciudad existe un monumento dedicado al trópico, el Hito al Trópico de Capricornio.
El día 23 el Sol vuelve a iniciar su ascenso por el hemisferio sur hacia el ecuador celeste (20 Marzo) y su declinación (negativa) va cambiando ascendiendo día a día y así va cambiando la duración del día y de la noche.
2 semanas después la Tierra alcanza el punto de su órbita más cercano al Sol: afelio.
LA SEÑAL GEOGRÁFICA DE SOLSTICIO
La primera señal de solsticio es geográfica, es decir, por el punto por el que vemos salir al Sol. Dicho punto es el más extremo de la franja oriental cuyo punto medio es el Este.
En las latitudes del hemisferio norte el arco que parece recorrer el Sol en el cielo es el más corto. Eso significa que el eje cardinal Este-Oeste de la Tierra presenta su máximo grado de desalineación respecto al Sol en los umbrales del amanecer y del anochecer.
Aquí podemos verlo comparado con la situación en el otro solsticio.
LA SEÑAL CRONOLÓGICA DEL SOLSTICIO
En este solsticio el Invierno está instalado en el hemisferio norte, lo que da lugar a la noche más larga y el día más corto. En latitud media o zona templada (45º N) la duración de la noche es de 15 horas y el día dura sólo 9. Al contrario ocurre en la latitud correspondiente del hemisferio sur. El ecuador es la única latitud en la que el día y la noche tienen la misma duración siempre.

En el hemisferio norte está la mayor parte de área continental y así la mayor parte de la humanidad (el 88%) y por tanto la mayoría de grandes ciudades y capitales del mundo civilizado. Al darse las noches más largas del año esa mayoría de ciudades requieren una excesiva demanda de alumbrado, lo que supone un excesivo gasto de dinero en concepto de luz eléctrica aunque tal gasto se compensa durante los 7 meses del horario de verano (1 hora de ahorro durante cada uno de los 210 días) y con la recaudación en la fiesta mundial de Navidad de miles de millones de dólares/euros por venta de billetes de lotería y otras ventas. En la siguiente doble imagen podemos apreciar la diferencia de alumbrado en la noche más larga y más corta en los solsticios.
ASPECTOS DE LA MORFOLOGÍA DE LA TIERRA EN EL SOLSTICIO
En pleno solsticio la mitad del hemisferio norte está cubierto de nieve y hielo, y qué mejor verlo comparado con la situación medio año antes en el otro solsticio.
Así también en un momento dado del solsticio mientras Sudamérica ya está a la luz, Norteamérica aún está a la sombra. Es la situación contraria en el otro solsticio (medio año antes) en el otro lado del planeta.

Así mismo se da una curiosa circunstancia entre los puntos extremos de América, Alaska y Cabo de Hornos, pues ambos puntos anochecen al mismo tiempo, pero cuando es medianoche en Alaska ya es media mañana en el Cabo de Hornos.
EL PUNTO SOLSTICIAL EN LA PRECESIÓN
El aspecto trascendente del solsticio tiene que ver con el Punto Solsticial (PS) y es su movimiento, la Precesión debida al bamboleo del inclinado eje del planeta Tierra. A la precesión se le suele referir como precesión de los equinoccios pero también es de los solsticios, es decir de los puntos solsticiales. Actualmente el PS correspondiente al solsticio de invierno en el hemisferio Norte o de verano en el hemisferio Sur, o solsticio de Sagitario, está hacia el Ecuador Galáctico, y en concreto hacia el tramo en el que está el Centro de la Galaxia. Exactamente el PS estuvo hacia el ecuador galáctico en 1998 y desde entonces lo rebasó, es decir que en los solsticios de 1998 el Sol estuvo justo hacia esa línea fundamental del firmamento. Esto significa que tuvo lugar la coincidencia entre la posición del planeta en postura de solsticio en los puntos de su órbita que intersectan con el plano del ecuador de la Galaxia. En 19 años desde 1998 el PS ya ha precedido unos 16 minutos de arco.
Y está a 3,5 grados (210 minutos de arco) de llegar a la frontera con la de Ofiuco (que antes de 1930 era la mayor parte de Escorpio). El tramo de Eclíptica abarcado por Sagitario mide 33,5º, y como el ritmo de precesión del PS es de 1º cada 72 años tarda 2.412 años en recorrerlo, es decir 24 siglos y 12 años. Pero lo mejor es observarlo en unidades de tiempo precesional como días precesionales considerando 72 años como tal. Así, 24 siglos y 12 años equivalen a 33.5 días precesionales. Hace 30 días precesionales (1 mes precesional) el PS entró en el tramo de Eclíptica abarcado por la constelación de Sagitario. Y le faltan 3,5 para llegar a Ofiuco, lo cual equivale a 250 años.
Otra forma de comprender un solsticio es observar la postura del eje y sus efectos comparándolo con el otro. En este vínculo hay diversas imágenes que ayudan a comprender ambos solsticios en sus diversos aspectos.
Actualmente el Solsticio ocurre en el punto de intersección de la órbita terrestre con el plano del ecuador de la Galaxia. Esto genera el fenómeno del solsticio en equinoccio galáctico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario