Dinámica de la Tierra y la Luna entre las estrellas. El universo en ti : tú en el universo.
Mostrando entradas con la etiqueta tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tierra. Mostrar todas las entradas
1.9.19
Equinoccio 23 Septiembre
Cada 23 de Septiembre el planeta Tierra está en el punto de su órbita en el que sus polos están a la misma distancia física del Sol mientras la estación es otoño en el Hemisferio Norte. Esto lo vemos desde la Tierra como que el Sol está a la misma distancia (angular) de ambos polos de la esfera celeste, y por tanto en el ecuador celeste y su declinación (latitud celeste) tiene el valor 0º, y está pasando del hemisferio norte al sur de la esfera celeste. Sale justo por el Este y se pone justo por el Oeste. El día dura lo mismo (equi) que la noche (noccio) y el punto de la Tierra que recibe de lleno los rayos solares es el mediodía del ecuador (0º).
11.10.18
Fin del 4º ciclo sinódico de Venus del actual Pentaciclo
El 25 de Octubre de 2018 Venus pasa entre la Tierra y el Sol, lo cual es su conjunción inferior y desde Tierra lo vemos como el día astronómico de Venus o el momento intermedio de su ciclo de 83 semanas (584 días). A mayor escala Venus completa su 4º ciclo sinódico de los 5 que componen el Pentaciclo de 8 años (octenio) iniciado el 6 de Junio de 2012 con el último tránsito y hasta el 4 de Junio de 2020. Y a mayor escala el actual pentaciclo y octenio es el 6º de un ciclo mayor, el superciclo de 150 pentaciclos/octenios. Así, la conjunción inferior del 25 de Octubre de 2018 es el final del 4º ciclo sinódico del 6º pentaciclo del superciclo.
Venus está en su fase oscura y en el punto más cercano a la Tierra. Su tamaño aparente es el máximo posible y su luminosidad es la mínima. El número 584 es divisible por 4, y así podemos dividir el ciclo sinódico de Venus en cuatro periodos de 146 días que son un poco más de 5 meses lunares.
También muestra a la Tierra la misma cara que en la anterior conjunción hace 584 días, lo cual responde a la particular dinámica de su traslación y su lenta rotación retrógrada que genera esa sincronía con la conjunción inferior con la Tierra. En tal periodo da 2,6 órbitas y 2,4 giros retrógrados, y la Tierra 1,6 órbitas.
En esta ocasión la conjunción de Venus coincide con la Luna en fase llena, es decir Venus en fase oscura y Luna en fase llena, lo que significa que mientras el Sol y Venus están ocultándose la Luna está saliendo. Esta alineación Luna-Tierra-Venus hacia el Sol tiende a ocurrir cada 35 años y 2 meses, y 6 veces en un ciclo de 211 años.
El desarrollo de esta publicación trata sobre la anterior conjunción superior que fue el 7 de Enero de 2018.
Venus está en su fase oscura y en el punto más cercano a la Tierra. Su tamaño aparente es el máximo posible y su luminosidad es la mínima. El número 584 es divisible por 4, y así podemos dividir el ciclo sinódico de Venus en cuatro periodos de 146 días que son un poco más de 5 meses lunares.
También muestra a la Tierra la misma cara que en la anterior conjunción hace 584 días, lo cual responde a la particular dinámica de su traslación y su lenta rotación retrógrada que genera esa sincronía con la conjunción inferior con la Tierra. En tal periodo da 2,6 órbitas y 2,4 giros retrógrados, y la Tierra 1,6 órbitas.
En esta ocasión la conjunción de Venus coincide con la Luna en fase llena, es decir Venus en fase oscura y Luna en fase llena, lo que significa que mientras el Sol y Venus están ocultándose la Luna está saliendo. Esta alineación Luna-Tierra-Venus hacia el Sol tiende a ocurrir cada 35 años y 2 meses, y 6 veces en un ciclo de 211 años.
El desarrollo de esta publicación trata sobre la anterior conjunción superior que fue el 7 de Enero de 2018.
2.10.18
El diámetro aparente del Sol visto desde la Tierra

19.8.18
La rotación/revolución de la Tierra y el desfase del calendario y su ajuste
Cualquier calendario solar de 365 días justos, aun con el ajuste del día añadido cada 4 años (llamado "año bisiesto"), acumula 1 día cada 128 años. A cada órbita al Sol, el planeta Tierra realiza 366 rotaciones y el 24% de otra, y los dos movimientos simultáneos de la Tierra en el Espacio los interpretamos cronológica/mente (mente cronológica) como 365 días justos y por tanto añadimos 1 día entero cada 4 años, el día acumulado. Sin embargo, aún con este método las fiestas (naturales o religiosas) del calendario se desajustan respecto a los momentos del año natural de los equinoccios y solsticios e inicios de estaciones. Para que el ajuste fuera más preciso se necesitaría restar un 1 día al año civil cada 128 años.
1.5.18
Oposición de Júpiter o fin inicio de ciclo sinódico cada 57 semanas
El ciclo sinódico de Júpiter consiste en el periodo que transcurre entre dos oposiciones de Júpiter y dura 399 días de promedio ó 57 semanas justas. La próxima oposición ocurre el 8 de Mayo de 2018. La oposición de Júpiter es desde la Tierra. Desde Júpiter se trata de una conjunción inferior de la Tierra.
5.3.18
Ciclo de los planetas Mercurio, Venus, Tierra y Marte
Las siguientes tres escenas están obtenidas con SolarSystemScope. Muestran la alineación de Mercurio, Venus, Tierra y Marte al mismo lado del Sol, los cuatro planetas interiores/rocosos/pequeños del Sistema Solar. Si observamos los años en que se producen, la diferencia es de 1514 años. Es el periodo en el que tienden a alinearse, con 805 órbitas de Marte. La del año 886 es la más precisa.
4.2.18
24.1.18
15.1.18
Ciclo de la Tierra con Júpiter cada 83 años (7 órbitas de Júpiter)
Cada vez que vemos a Júpiter está en el mismo punto de la Eclíptica en el que estuvo hace 83 años y estará dentro de 83 años. Esto responde a la particular dinámica orbital entre la Tierra y Júpiter en la que éste da 7 órbitas mientas ocurren 76 oposiciones.
3.1.18
17.12.17
Solsticio terrestre en Equinoccio galáctico
4.12.17
30.11.17
El movimiento de giro o rotación
El movimiento de traslación de la Tierra
La traslación es el segundo movimiento de los tres simultáneos de la Tierra con la rotación y el cabeceo del eje.
Tiene sus efectos aunque no perceptibles durante un día sino a mayor escala de tiempo. El efecto es el desplazamiento de las estrellas. Ciertamente durante una noche las vemos moverse a un ritmo de 1º cada 4 minutos, igual que el Sol durante durante el periodo diurno. Es efecto de la rotación de la Tierra a 1º cada 4 minutos. Pero así también al mismo tiempo la Tierra se traslada prácticamente 1º de su órbita cada día y ello genera su efecto correspondiente: un desplazamiento de las estrellas de 1º cada 1440 minutos, es decir 24 horas, cada día, y en sentido contrario. Es decir, a un ritmo unas 365 veces más lento que el visto por efecto de la rotación del planeta. Por tanto podríamos apreciarlo cada 7 días. Lógicamente algo no puede girar en ambos sentidos y a diferentes velocidades, por lo que esto descarta toda posibilidad ego("geo")centrista de que el planeta no tenga movimiento y por tanto el punto el espacio en el que está sea el centro del universo.
A cada segundo recorre 30.000 metros (30 km).
Mientras, un rayo de luz recorre una distancia 10.000 veces mayor.

Nótese que 30 km es 10.000 veces menos que 300.000 km, que es la distancia que recorre la luz en un segundo, lo que podríamos llamar “tramo luz” o “metro luz”, distancia en la que la Tierra cabe 23,5 veces.
Así la Tierra tarda 10.000 segundos (16,666 minutos ó 7,2 horas) en recorrer 1 tramo o metro luz. O lo que es lo mismo al revés: un rayo de luz tarda 1 segundo en recorrer la distancia que la Tierra recorre en 10.000 segundos (mientras la luz cubre una distancia equivalente al diámetro de la órbita de la Tierra).
A tal ritmo el planeta tarda unos 7 minutos en recorrer la distancia equivalente a su propio diámetro.
O en 1 hora recorre 8,5 veces su diámetro.
Durante la rotación nos parece que el Sol se desplaza hacia occidente, también durante la traslación del planeta el Sol parece desplazarse cierto tramo de grados de la Eclíptica. Mientras durante la rotación sí notamos claramente el aparente movimiento, durante la traslación no podemos percibirlo, pero cada 13 horas se desplaza el tramo equivalente a su propio diámetro aparente, aunque no hacia oriente sino ante el invisible telón de las constelaciones eclípticas.
Esto es reflejo de que cada 13 horas la Tierra recorre la distancia equivalente al diámetro real del Sol.
Ese tramo es una porción del círculo de la Eclíptica y podemos medirlo fácilmente en base a ese intervalo de 13 horas sabiendo que el círculo se estructura en 360 grados, que cada grado se subdivide en 60 partes o minutos de arco (arcmin) y conociendo el número de horas del año que es lo que tarda el Sol en recorrer la Eclíptica.
Y cada 24 horas, tras una rotación completa, recorre la 365ª parte de su órbita, un tramo o sección de círculo. La distancia recorrida está determinada por la rotación completa en 24 horas, pues el planeta gira simultáneamente a que se traslada.
Así, cada día, estando en un punto de la superficie giratoria del planeta, recorremos por el espacio del Universo -sin darnos cuenta- una trayectoria en forma de alargada onda. Es la 365ª parte del círculo orbital.
El número 365 es muy próximo a 360, que es el número de partes que se usan convencionalmente para estructurar el círculo, como el propio círculo de la órbita terrestre o el de la eclíptica, que es el plano de la órbita percibido desde el planeta como una línea recta. A esa 360ª parte se le denomina grado y se le apellida sexagesimal porque es múltiplo del 6. Seis es el número veces que se puede inscribir el radio del círculo en el perímetro interior del propio círculo.
Así, cada día la Tierra recorre un poco menos de 1 grado de su círculo orbital.
Tal es su velocidad de traslación expresada en grados por día. Así mismo, la Tierra recorre 1 grado orbital cada:
Y teniendo en cuenta que 1 día son 1440 minutos, 1’014 días son:
Es decir un día (1440 minutos) y 21 minutos.
Y en una semana la nave Tierra se traslada la 52ª parte de su órbita, y es la distancia equivalente a 13 diámetros solares. Es el resultado proporcional de que, como leímos antes, cada 13 horas la Tierra recorre la distancia equivalente al diámetro real del Sol.


SENTIDO DE TRASLACIÓN
Así como el sentido de rotación es hacia oriente, la traslación también tiene su sentido o dirección. El sentido de rotación lo determinamos respecto a las direcciones geográficas. Así el sentido de traslación hemos de determinarlo respecto a algo, y podemos tomar precisamente el sentido de rotación como referencia y también al Sol, de modo que el sentido de traslación es contrario al de rotación. Aquí podemos verlo en una "maqueta" en la que contáramos 3 días al año mientras la Tierra diera 4 rotaciones.
La traslación tiene en el firmamento el mismo efecto que la rotación pero 365 veces más despacio. Es decir, si miramos hacia el polo celeste durante la noche podemos ver que las estrellas recorren un tramo de 15º de círculo cada hora en torno a dicho polo. Lo mismo ocurre como efecto de la traslación, con la diferencia de las estrellas recorren el mismo tramo de 15º cada 15 días (dos semanas). En una percepción ego/geocentrista basada en que el Sol tiene órbita en torno a la Tierra y la completa cada 24 horas, aquello significaría que el Sol sería la única estrella que tardaría eso y que todas las demás estrellas darían una a cada año, es decir a cada 365 órbitas del Sol a la Tierra.
Tiene sus efectos aunque no perceptibles durante un día sino a mayor escala de tiempo. El efecto es el desplazamiento de las estrellas. Ciertamente durante una noche las vemos moverse a un ritmo de 1º cada 4 minutos, igual que el Sol durante durante el periodo diurno. Es efecto de la rotación de la Tierra a 1º cada 4 minutos. Pero así también al mismo tiempo la Tierra se traslada prácticamente 1º de su órbita cada día y ello genera su efecto correspondiente: un desplazamiento de las estrellas de 1º cada 1440 minutos, es decir 24 horas, cada día, y en sentido contrario. Es decir, a un ritmo unas 365 veces más lento que el visto por efecto de la rotación del planeta. Por tanto podríamos apreciarlo cada 7 días. Lógicamente algo no puede girar en ambos sentidos y a diferentes velocidades, por lo que esto descarta toda posibilidad ego("geo")centrista de que el planeta no tenga movimiento y por tanto el punto el espacio en el que está sea el centro del universo.
A cada segundo recorre 30.000 metros (30 km).
Mientras, un rayo de luz recorre una distancia 10.000 veces mayor.

Nótese que 30 km es 10.000 veces menos que 300.000 km, que es la distancia que recorre la luz en un segundo, lo que podríamos llamar “tramo luz” o “metro luz”, distancia en la que la Tierra cabe 23,5 veces.
Así la Tierra tarda 10.000 segundos (16,666 minutos ó 7,2 horas) en recorrer 1 tramo o metro luz. O lo que es lo mismo al revés: un rayo de luz tarda 1 segundo en recorrer la distancia que la Tierra recorre en 10.000 segundos (mientras la luz cubre una distancia equivalente al diámetro de la órbita de la Tierra).
A tal ritmo el planeta tarda unos 7 minutos en recorrer la distancia equivalente a su propio diámetro.
O en 1 hora recorre 8,5 veces su diámetro.
Durante la rotación nos parece que el Sol se desplaza hacia occidente, también durante la traslación del planeta el Sol parece desplazarse cierto tramo de grados de la Eclíptica. Mientras durante la rotación sí notamos claramente el aparente movimiento, durante la traslación no podemos percibirlo, pero cada 13 horas se desplaza el tramo equivalente a su propio diámetro aparente, aunque no hacia oriente sino ante el invisible telón de las constelaciones eclípticas.
Esto es reflejo de que cada 13 horas la Tierra recorre la distancia equivalente al diámetro real del Sol.
Ese tramo es una porción del círculo de la Eclíptica y podemos medirlo fácilmente en base a ese intervalo de 13 horas sabiendo que el círculo se estructura en 360 grados, que cada grado se subdivide en 60 partes o minutos de arco (arcmin) y conociendo el número de horas del año que es lo que tarda el Sol en recorrer la Eclíptica.
Y cada 24 horas, tras una rotación completa, recorre la 365ª parte de su órbita, un tramo o sección de círculo. La distancia recorrida está determinada por la rotación completa en 24 horas, pues el planeta gira simultáneamente a que se traslada.
El número 365 es muy próximo a 360, que es el número de partes que se usan convencionalmente para estructurar el círculo, como el propio círculo de la órbita terrestre o el de la eclíptica, que es el plano de la órbita percibido desde el planeta como una línea recta. A esa 360ª parte se le denomina grado y se le apellida sexagesimal porque es múltiplo del 6. Seis es el número veces que se puede inscribir el radio del círculo en el perímetro interior del propio círculo.
Así, cada día la Tierra recorre un poco menos de 1 grado de su círculo orbital.
360º : 365’2422 días = 0,98º por día
Tal es su velocidad de traslación expresada en grados por día. Así mismo, la Tierra recorre 1 grado orbital cada:
365’2422 días : 360º = 1’014 días por grado
Y teniendo en cuenta que 1 día son 1440 minutos, 1’014 días son:
1440 minutos x 1’014 días = 1461 minutos
Es decir un día (1440 minutos) y 21 minutos.
Y en una semana la nave Tierra se traslada la 52ª parte de su órbita, y es la distancia equivalente a 13 diámetros solares. Es el resultado proporcional de que, como leímos antes, cada 13 horas la Tierra recorre la distancia equivalente al diámetro real del Sol.


SENTIDO DE TRASLACIÓN
Así como el sentido de rotación es hacia oriente, la traslación también tiene su sentido o dirección. El sentido de rotación lo determinamos respecto a las direcciones geográficas. Así el sentido de traslación hemos de determinarlo respecto a algo, y podemos tomar precisamente el sentido de rotación como referencia y también al Sol, de modo que el sentido de traslación es contrario al de rotación. Aquí podemos verlo en una "maqueta" en la que contáramos 3 días al año mientras la Tierra diera 4 rotaciones.
Y así en caso de que el planeta rotara en el mismo sentido que el de su traslación. Sería un día más que el número de rotaciones.
La traslación tiene en el firmamento el mismo efecto que la rotación pero 365 veces más despacio. Es decir, si miramos hacia el polo celeste durante la noche podemos ver que las estrellas recorren un tramo de 15º de círculo cada hora en torno a dicho polo. Lo mismo ocurre como efecto de la traslación, con la diferencia de las estrellas recorren el mismo tramo de 15º cada 15 días (dos semanas). En una percepción ego/geocentrista basada en que el Sol tiene órbita en torno a la Tierra y la completa cada 24 horas, aquello significaría que el Sol sería la única estrella que tardaría eso y que todas las demás estrellas darían una a cada año, es decir a cada 365 órbitas del Sol a la Tierra.
Ritmo real de traslación de la Tierra
Observa a través de una ventana de una virtual nave espacial. Se recomienda verlo y escucharlo a pantalla completa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)