
En dicho calendario Febrero (Februarius) es el único "mes" que tiene 28 días, que son 4 semanas. Es el único mes rectangular (7x4). Dos de sus días se repartieron entre dos meses de 30, que quedaron con 31, y de ahí que la cantidad de meses de 31 días sea mayor que la de meses de 30. El año natural es estructurable en 13 partes de 28 días y el día 365º.
Existe un calendario con esa estructura. Se le relaciona con la cultura Maya y se le llama popularmente "de 13 lunas". Sin embargo 28 días es 1,5 días menos que la duración de una lunación y por eso no son meses lunares o lunaciones. El periodo de 28 días sí está más cerca del periodo de órbita de la Luna, de 27,3 días, pero así realiza 13 órbitas en 355 días quedando 10 días para completarse el año, es decir que el año natural tiene un desfase de 10 días respecto al ciclo orbital de la Luna con lo que tampoco es posible diseñar un año de "13 órbitas lunares".
Si creamos un calendario de 13 "meses" (no lunares) de 28 días podemos iniciarlo en un día natural (equinoccio, solsticio, etc) pero si lo iniciamos en el mismo día que el año cristiano (11 días después del solsticio) y le añadimos las fechas de éste, los ya desiguales meses gregorianos quedan más descolocados aún, aunque los días iniciales forman una diagonal en esa matriz perfecta de 364 celdas/días distribuidas en 13 filas ("meses") y 28 columnas/días. El día central de la matriz 13x28 es el 14º del 7º mes y por tanto su coordenada es 7:14.
Y Febrero, aun teniendo 28 días, no encaja en una fila.

Este puede ser el afelio, el perihelio, el culmen de las Pléyades, el equinoccio o el solsticio, aunque respecto a estos la fecha se desfasa 1 día cada 72 años. Pero así como se trata del día central existe un momento natural relacionado con un centro fijo, como es el centro de la Galaxia (CG) y el propio centro en torno al que orbita la Tierra es el Sol. Así, cada 365 días hay un día en el que vemos al Sol (centro de la órbita de la Tierra) en el meridiano del CG (centro de la Galaxia a la que pertenece el Sol). Es cuando la Tierra está en el punto de su órbita cuyo plano intersecta con el plano del ecuador de la Galaxia.
La fecha solar es 04Sag (Sol en el grado 4 del tramo de Eclíptica abarcado por la constelación de Sagitario) que en el calendario gregoriano es el 19-20 de diciembre. Y podríamos simbolizar el día central con un signo que representa al Sol sobre el CG. Establezcamos el evento que establezcamos, ese día sería el momento y punto de confluencia de los demás, con excepción del 365º y del 366º cada 4 años.
La matriz es una estructura racional ordenada de los 364 + 1 sectores que recorre la Tierra en sus 365 rotaciones completas en su órbita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario