
Dinámica de la Tierra y la Luna entre las estrellas. El universo en ti : tú en el universo.
1.12.19
Solsticio 21 Diciembre

19.11.19
1.9.19
Equinoccio 23 Septiembre
Cada 23 de Septiembre el planeta Tierra está en el punto de su órbita en el que sus polos están a la misma distancia física del Sol mientras la estación es otoño en el Hemisferio Norte. Esto lo vemos desde la Tierra como que el Sol está a la misma distancia (angular) de ambos polos de la esfera celeste, y por tanto en el ecuador celeste y su declinación (latitud celeste) tiene el valor 0º, y está pasando del hemisferio norte al sur de la esfera celeste. Sale justo por el Este y se pone justo por el Oeste. El día dura lo mismo (equi) que la noche (noccio) y el punto de la Tierra que recibe de lleno los rayos solares es el mediodía del ecuador (0º).
1.8.19
Agosto 2019: final de ciclo de la Tierra con Mercurio, Venus y Marte
El 25 de Agosto del 2019 Venus se conjunta con Marte cerca del sol y hacia el este de modo que serían tenuemente visibles en el crepúsculo inmediatamente después de la puesta. Es una alineación Tierra-Venus-Marte pero más allá de lo visible y de lo estético el evento señala el fin de un ciclo de 15,14 siglos de la Tierra con Venus, Marte y Mercurio que es el 4º desde la alineación más precisa hace 60,5 siglos.
1.6.19
Solsticio 21 de Junio
7.2.19
Declinación del sol en los solsticios
21.1.19
Perspectivas durante un eclipse total lunar
Solemos ver los eclipses de luna desde un punto de vista, la Tierra, lógicamente, y también como un evento puntual casual en un espacio sin estructura temporal como la que sí tiene nuestra mente que memoriza el calendario romano aunque no es lunar y es irregular. Sin embargo la Tierra no es el único punto de vista y de hecho podemos percibir el evento desde la Luna y desde el Sol, y así también localizarlo en la estructura del tiempo de la Luna y sus ciclos, es decir observar en un espaciotiempo más amplio y puramente Tierralunar. Lo que desde la Tierra vemos como eclipse lunar, desde la Luna se ve como eclipse solar.
Aquí podemos ver las vistas desde la Luna y desde detrás de la Luna con dos simuladores diferentes con sus propias filosofías pero complementarias: Stellarium y Celestia.
Las siguientes imágenes están obtenidas del simulador planetario Starry Night y muestran la vista desde la Luna incluyendo el paisaje lunar. Desde la Luna se trata de un eclipse solar.
Los ciclos lunares se basan en la unidad del mes o ciclo sinódico de 29,53 días, y a mayores escalas en 18 meses lunares (periodo de 4 eclipses consecutivos en intervalos de 6 meses), en el ciclo Saros (223 meses sinódicos en 18 años y 11 días) o en el ciclo TierraLuna de 235 meses lunares en 19 años (El calendario rúnico se basa en el ciclo de 19 años). Nótese que los 235 meses lunares del ciclo TierraLuna son 12 más que 223, lo que significa que el ciclo TierraLuna es 12 meses lunares más largo que el ciclo Saros.
13.1.19
Alineaciones y oposiciones de los cuatro planetas visibles con la Tierra en 2019

378 días: periodo del ciclo sinódico de Saturno o día astronómico. La 24ª parte es 16 días (1 hora).
399 días: periodo del ciclo sinódico de Júpiter. La 24ª parte es 17 días (1 hora del día de Júpiter).
584 días: periodo del ciclo sinódico de Venus. La 24ª parte es 24 días (1 hora del día de Venus).
780 días: periodo de ciclo sinódico de Marte. La 24ª parte es 33 días (1 hora del día de Marte).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)