
Dinámica de la Tierra y la Luna entre las estrellas. El universo en ti : tú en el universo.
4.11.18
La estrella más cercana, Alfa Centauri en su culmen el 1 de Mayo

11.10.18
Fin del 4º ciclo sinódico de Venus del actual Pentaciclo
El 25 de Octubre de 2018 Venus pasa entre la Tierra y el Sol, lo cual es su conjunción inferior y desde Tierra lo vemos como el día astronómico de Venus o el momento intermedio de su ciclo de 83 semanas (584 días). A mayor escala Venus completa su 4º ciclo sinódico de los 5 que componen el Pentaciclo de 8 años (octenio) iniciado el 6 de Junio de 2012 con el último tránsito y hasta el 4 de Junio de 2020. Y a mayor escala el actual pentaciclo y octenio es el 6º de un ciclo mayor, el superciclo de 150 pentaciclos/octenios. Así, la conjunción inferior del 25 de Octubre de 2018 es el final del 4º ciclo sinódico del 6º pentaciclo del superciclo.
Venus está en su fase oscura y en el punto más cercano a la Tierra. Su tamaño aparente es el máximo posible y su luminosidad es la mínima. El número 584 es divisible por 4, y así podemos dividir el ciclo sinódico de Venus en cuatro periodos de 146 días que son un poco más de 5 meses lunares.
También muestra a la Tierra la misma cara que en la anterior conjunción hace 584 días, lo cual responde a la particular dinámica de su traslación y su lenta rotación retrógrada que genera esa sincronía con la conjunción inferior con la Tierra. En tal periodo da 2,6 órbitas y 2,4 giros retrógrados, y la Tierra 1,6 órbitas.
En esta ocasión la conjunción de Venus coincide con la Luna en fase llena, es decir Venus en fase oscura y Luna en fase llena, lo que significa que mientras el Sol y Venus están ocultándose la Luna está saliendo. Esta alineación Luna-Tierra-Venus hacia el Sol tiende a ocurrir cada 35 años y 2 meses, y 6 veces en un ciclo de 211 años.
El desarrollo de esta publicación trata sobre la anterior conjunción superior que fue el 7 de Enero de 2018.
Venus está en su fase oscura y en el punto más cercano a la Tierra. Su tamaño aparente es el máximo posible y su luminosidad es la mínima. El número 584 es divisible por 4, y así podemos dividir el ciclo sinódico de Venus en cuatro periodos de 146 días que son un poco más de 5 meses lunares.
También muestra a la Tierra la misma cara que en la anterior conjunción hace 584 días, lo cual responde a la particular dinámica de su traslación y su lenta rotación retrógrada que genera esa sincronía con la conjunción inferior con la Tierra. En tal periodo da 2,6 órbitas y 2,4 giros retrógrados, y la Tierra 1,6 órbitas.
En esta ocasión la conjunción de Venus coincide con la Luna en fase llena, es decir Venus en fase oscura y Luna en fase llena, lo que significa que mientras el Sol y Venus están ocultándose la Luna está saliendo. Esta alineación Luna-Tierra-Venus hacia el Sol tiende a ocurrir cada 35 años y 2 meses, y 6 veces en un ciclo de 211 años.
El desarrollo de esta publicación trata sobre la anterior conjunción superior que fue el 7 de Enero de 2018.
Anuario estelar, de estrellas
Este anuario incluye estrellas visibles y se basa en las que están en su culmen a medianoche o están en el meridiano celeste en el que está el Sol cada día. El Sol es la única estrella aparentemente móvil ante el paisaje fijo formado por las demás porque es la única en torno a la que se traslada el móvil planeta Tierra. Así, ante la esfera celeste el Sol cambia de meridiano cada 24 horas, y en cada meridiano también hay otras estrellas fijas y notablemente visibles desde la Tierra. Estas son las recogidas en ese anuario estelar (no calendario). Así cada una de las fechas indica la NOCHE ASTRONÓMICA o el DÍA ASTRONÓMICO de una estrella.


10.10.18
2.10.18
El diámetro aparente del Sol visto desde la Tierra

1.10.18
La órbita de Júpiter y el inicio del año cristiano
Cada 1 de Enero, inicio de año cristiano, la Tierra alcanza uno de los puntos de su órbita que intersectan con el plano de la órbita de Júpiter, de manera que el punto de la Eclíptica en el que vemos al Sol es el que se cruza con el plano de la órbita de Júpiter, que está inclinado 1,3º respecto al de la Eclíptica.
12.9.18
El Universo en el Año y en la Vida de Brahma
Podemos ver la duración del Universo dentro del tiempo de la especulativa cosmología brahmánica, concretamente en el tiempo de la Vida de Brahma. La ciencia moderna estima que el Universo tiene una edad de 13.700 millones de años (13,7 eones), pero le queda aún bastante. Si la duración total del Universo equivaliera al tiempo de la vida de Brahma y lo proyectáramos a 1 día (de 86.400 segundos), el Universo llevaría existiendo 3,8 segundos. Vamos a desarrollarlo para conocer las unidades de tiempo brahmánico.
1.9.18
La Cruz del Sur y la estrella de Jesús (llamada "de Belén")
La fuente del mito de la estrella de Yeshúa (llamada "de oriente" o "de Belén") es el capítulo 2 del evangelio de Mateo y es explorable desde el punto de vista astronómico. Para ello hay que tener en cuenta un detalle básico que es geográfico y por ello real: que Belén está al Sur de Jerusalén, y el evangelio de Mateo narra que la estrella iba delante de los "magos" mientras iban a Belén después de dejar Jerusalén. Por tanto la "estrella" estaba hacia el Sur. También es importante hacernos una idea global geográfica del escenario en el que transcurre la acción: Jerusalén y su entorno, sobre todo hacia el oriente de donde procedían los famosos magos, los magi, seguidores del Magismo.


19.8.18
La rotación/revolución de la Tierra y el desfase del calendario y su ajuste
Cualquier calendario solar de 365 días justos, aun con el ajuste del día añadido cada 4 años (llamado "año bisiesto"), acumula 1 día cada 128 años. A cada órbita al Sol, el planeta Tierra realiza 366 rotaciones y el 24% de otra, y los dos movimientos simultáneos de la Tierra en el Espacio los interpretamos cronológica/mente (mente cronológica) como 365 días justos y por tanto añadimos 1 día entero cada 4 años, el día acumulado. Sin embargo, aún con este método las fiestas (naturales o religiosas) del calendario se desajustan respecto a los momentos del año natural de los equinoccios y solsticios e inicios de estaciones. Para que el ajuste fuera más preciso se necesitaría restar un 1 día al año civil cada 128 años.
12.6.18
Excepcional oposición Marte y Luna con eclipse total 27 Julio 2018

Es la noche astronómica de Marte, final y reinicio de su ciclo sinódico de 111 semanas de promedio. También es excepcional porque hay eclipse de Luna.
10.6.18
Oposición de Saturno cada 54 semanas o fin/inicio de ciclo sinódico de 54 semanas

![]() |
Oposición de Saturno el 15 de Junio de 2017. |
9.6.18
La constelación de Orión

18.5.18
7.5.18
1.5.18
Oposición de Júpiter o fin inicio de ciclo sinódico cada 57 semanas
El ciclo sinódico de Júpiter consiste en el periodo que transcurre entre dos oposiciones de Júpiter y dura 399 días de promedio ó 57 semanas justas. La próxima oposición ocurre el 8 de Mayo de 2018. La oposición de Júpiter es desde la Tierra. Desde Júpiter se trata de una conjunción inferior de la Tierra.
5.3.18
Ciclo de los planetas Mercurio, Venus, Tierra y Marte
Las siguientes tres escenas están obtenidas con SolarSystemScope. Muestran la alineación de Mercurio, Venus, Tierra y Marte al mismo lado del Sol, los cuatro planetas interiores/rocosos/pequeños del Sistema Solar. Si observamos los años en que se producen, la diferencia es de 1514 años. Es el periodo en el que tienden a alinearse, con 805 órbitas de Marte. La del año 886 es la más precisa.
24.2.18
La Precesión

La matriz de 13x28 y 1 días

Proporciones en el espaciotiempo del planeta Tierra

23.2.18
Anuario centrado hacia el centro de la Galaxia
El año de 365 días es estructurable como una matriz regular de 13 x 28 días y 1 día, el 365º, y centrado hacia el centro de la Galaxia.
14.2.18
El ciclo sinódico de Marte (cada 780 días de promedio)
El ciclo sinódico de Marte (CsM) respecto a la Tierra es el intervalo entre dos oposiciones de Marte. Su periodo promedio es de 780 días y es el resultado de la media de los intervalos de 7 oposiciones en casi 15 años. Los intervalos son irregulares debido al alto grado de excentricidad de la órbita, lo cual causa que el planeta Tierra tarde menos o más de 780 días entre cada par de conjunciones inferiores con Marte.
En el siguiente esquema podemos ver gráficamente los intervalos. El evento de referencia (como "las doce" del reloj) es la oposición de Marte estando en su Perihelio, y la última vez ocurrió el 28 de agosto de 2003.
La secuencia de 7 intervalos, y situando el más largo en el centro, es:
764 770 784 810 797 774 766
Así podemos representarlos con los propios números en diferentes tamaños:
764 770 784 810 797 774 766
El máximo (810 días) corresponde a un tramo en el que está el Afelio, es decir el tramo por el que Marte circula más despacio y se demora más. Y con el mínimo (764 días) hay una diferencia de 46 días, casi 7 semanas. Vemos la suma de los periodos y su promedio. El total de días es de 5.465 que son 14,9 años (15 años menos 2 semanas) u órbitas de la Tierra, es decir casi 15 órbitas/años en que Marte realiza casi 7,9 órbitas (casi 8). Ese 0,9 significa que el inicio de cada ciclo de 7 CsM u oposiciones de Marte se produce 2 semanas antes que el anterior, lo cual provoca que los intervalos entre las oposiciones varíen en cada ciclo de 7 CsM.
Puede ocurrir que algún intervalo encaje con un número entero de ciclos sinódicos de la Luna, como por ejemplo el de 797 días (el actual desde el 22 Mayo 2016 hasta el 27 Julio 2018) que son 27 meses lunares exactos, es decir que las dos oposiciones de Marte coinciden con la fase llena de la Luna.
También podemos medirlo en meses lunares.
5465 días / 29,53 días mes lunar = 185,07 meses lunares
Es decir 185 meses lunares y 2 días, de modo que podemos expresar el ciclo de 7 oposiciones de Marte o de 7 ciclos sinódicos usando el ciclo sinódico de la Luna o mes lunar como medida: 185 meses lunares.
A su vez, la coincidencia de la oposición de Marte con su posición en su perihelio se da cada cierto periodo. Explorando con Stellarium nos da un periodo 4.277 años durante los que Marte da 2.275 órbitas. Son 287 ciclos de 14,9 años. Así, 4.277 años sería el periodo del Superciclo de Marte.
EL CICLO SINÓDICO DE MARTE EN EL CICLO MAYA
El ciclo sinódico de Marte está en relación con el ciclo Maya. Éste se compone de 9.360.000 días que se estructuran en varias capas de ciclos inter-engranados y una de ellas es la capa AHAU, de 100 ciclos, y por tanto el ciclo Ahau se compone de 93.600 días. Este periodo es múltiplo del CS de Marte:
93.600 días : 780 días CsM = 120 CsM
Y como el Ahau es la centésima parte del ciclo Maya, éste se compone de 12.000 CS Marte.
Contrastándolo con el Superciclo de 4.277 años, y teniendo en cuenta que en años el ciclo Maya dura 25.627, vemos que son 6 ciclos.
25.627 : 4.277 = 6
25.627 años Ciclo Maya : 4.277 Superciclo Marte = 6 Superciclos Marte en un Ciclo Maya
Temas relacionados:
4.2.18
1.2.18
El planeta Júpiter y su órbita
El planeta Júpiter es 10 veces más pequeño que el Sol, 11 veces más grande que la Tierra y tarda 12 años en recorrer su órbita. También realiza 13 órbitas en su ciclo de oposiciones con Marte en 154 años. La secuencia 10, 11, 12 y 13 nos permite recordar fácilmente algunas de sus características. Con la Tierra tiene un ciclo en el que realiza 7 órbitas en 83 años.
Su nombre procede de la divinidad Iovis Pater del antiguo panteón romano.
Su nombre procede de la divinidad Iovis Pater del antiguo panteón romano.
24.1.18
22.1.18
Heliométrica: métrica del Sol

El mes o MONTH, lunar, de moon, luna

29 días + 30 días = 59 días
29.5 días + 29.5 días = 59 días
29 + 30 = 29.5 + 29.5
15.1.18
Ciclo de la Tierra con Júpiter cada 83 años (7 órbitas de Júpiter)
Cada vez que vemos a Júpiter está en el mismo punto de la Eclíptica en el que estuvo hace 83 años y estará dentro de 83 años. Esto responde a la particular dinámica orbital entre la Tierra y Júpiter en la que éste da 7 órbitas mientas ocurren 76 oposiciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)